En este módulo vamos a tratar los sentimientos negativos que nos paralizan o bloquean en nuestra vida personal y profesional. Por lo tanto el sentimiento es una manifestación de la emoción más un pensamiento que tenemos en un segundo.
Entre estos sentimientos, tenemos el de VÍCTIMA, que es el primero que aparece en un estado de inestabilidad emocional y para ello tendríamos que tomar conciencia de cuando nos sentimos víctimas, seamos o no seamos víctimas, nos referimos por ejemplo, que vamos por la calle y se nos cae una maceta y ahí somos víctimas de la situación producida pero a partir de ahí, podemos sentirnos víctimas o no. Hay personas que se pasan “llorando” toda la vida aquel suceso y se están quejando continuamente y otras personas que superan aquella situación para poder vivir y disfrutar de la vida.
Por lo tanto el primer punto que tenemos que tener en cuenta para superar un sentimiento de víctima, es el RECONOCIMIENTO o la capacidad de asumir la responsabilidad mediante la observación para
poder superar dicha situación. Además tendremos que tomar en cuenta cuáles son las conductas que me llevaron a esa situación y por lo tanto son conductas limitantes que tendremos que reconocer y superar. En este caso hay personas que tienen una actitud de resistencia al cambio y otras tienen esa capacidad de cambiar para no repetir el mismo resultado.
En un segundo plano tenemos que mirar nuestro estado de permisividad, ya sea por el desconocimiento emocional o por la no utilización adecuada de las emociones o canalización de las cargas emocionales que se nos empiezan a producir y que tenemos que empezar a utilizar de una forma adecuada. Después de esto, tendremos que mirar un tercer paso que es tomar una acción correctiva y es cambiar la conducta y gestionar de una forma efectiva las emociones. Si no superamos este sentimiento de víctima, solemos repetir la misma situación en nuestra vida y por lo tanto buscaremos una persona que se denomina verdugo que en lugar de ayudarnos a crecer nos llegará incluso a frenar nuestro crecimiento, por lo tanto yo elijo las personas y en esa capacidad de elección tendré que luego conocerlas para después tomar la decisión de seguir o no seguir con esa persona.
Todos los seres humanos nos llevamos decepciones todos los días y tendemos a alejarnos de las personas y a partir de aquí empieza a crecer en nosotros el rencor y se produce una gran separación en nuestras relaciones con respecto a los demás, este sentimiento si lo superamos va a influir mucho en tener una vida sana, tanto mental como corporal. Para ello tendríamos que “limpiar” este resentimiento hacia los demás para tener relaciones fluidas y positivas. El resentimiento tiene que ver la imagen que creamos nosotros o
expectativas que esperamos de los demás, con respecto a la acción del otro, cuando estas premisas no coinciden sale el “RESENTIMIENTO”, por lo tanto habrá que cambiar la imagen y la capacidad de compresión del pasado, educación y experiencia de la persona para aceptarla como es y para abrir el canal de dar. Esto no significa que aceptar sea permitir. Por lo tanto yo elijo la persona y no la conducta.
En cuanto al sentimiento de culpa tiene que ver la imagen que yo creo de mí con respecto a la acción, cuando estas premisas no coinciden creamos en nosotros un sentimiento de culpa que nos lleva a una conducta permisiva ya que previamente nos hemos engañado, criticado y condenado y para ello tendríamos que cambiar la imagen “ideal” mía para acercarme a la realidad y por consiguiente cambiar la acción para salir del sentimiento de culpa.
Los sentimientos negativos de víctima vienen precedidos cuando nos quejamos y endosamos a los demás nuestra responsabilidad, mientras que el resentimiento es una crítica que hacemos a otras personas y les ponemos la etiqueta de persona no grata, mientras que la culpa es una conducta de autocastigo que hago conmigo convirtiéndome permisivo con respecto a los demás para recuperar la relación. Estos sentimientos no nos ayudan para nada que sigan en nuestra vida vivos, porque nos paralizan a nosotros y a la relación
con los demás.
Realmente un módulo donde poder mirarnos a un espejo y ver con cierta veracidad que sentimientos y conductas adopto en cada momento de nuestra vida.